“Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero nunca más sencillo de la cuenta”
Albert Einstein
¿Qué es la Crisisología? ¿De qué se ocupa? ¿Para qué sirve? Estas preguntas tienen dos respuestas:
Primera respuesta:
La Crisisología es la disciplina que se ocupa de la salud económica de las empresas. ¿De cuáles empresas?
De las que están saludables, para que prolonguen y optimicen su etapa productiva. Se llama Crisisología
De las que padecen alguna enfermedad curable, que llamamos empresas resilientes o viabilizables, para que recuperen su salud económica. Se llama Crisisología Curativa.
Y finalmente, de las que han sido atacadas por enfermedades incurables, a las que llamamos empresas no resilientes o inviabilizables, para liquidarlas a la mayor brevedad, antes de que destruyan no sólo el patrimonio de la empresa sino los patrimonios adyacentes: de los socios, de los trabajadores, de acreedores financieros, de los proveedores y del Estado. Se llama Crisisología Terminal.
Segunda respuesta:
La Crisisología se define también como un inventario de respuestas simples (R/) a las preguntas simples (¿?) que plantean las empresas y la gerencia.
(La construcción de conocimiento y el ejercicio de pensar y de crear, consiste en plantearse preguntas para encontrarles respuestas).
La mayoría de las preguntas que plantean las empresas y la gerencia son simples: para qué se crean las empresas, cuánto duran, en qué consiste su ciclo de vida, cuánto valen, quién es el responsable de que duren más o menos, cómo se dibujan, en qué consiste gerenciar, en qué se deben enfocar los gerentes, en qué no… la lista es extensa. A ellas se refiere la Crisisología.
¿Y qué entendemos por respuestas simples? Las que cumplen tres condiciones:
a. Que sean fáciles de entender
Con frecuencia a los gerentes les ofrecen herramientas, soluciones o conceptos cuya comprensión está sólo al alcance de expertos y que por lo tanto no les resuelven nada.
En Crisisología tratamos de seguir este consejo de Einstein: ”si no logro que lo entienda un niño de siete años es porque yo tampoco lo entiendo”.
b. Que sean económicas y fáciles de aplicar
No sirven de mucho unas respuestas fáciles de entender pero cuya aplicación sea costosa o difícil.
c. Que sirvan para algo
¿Para qué unas respuestas fáciles de entender, económicas y fáciles de aplicar, pero que no resuelven el problema, o no contribuyen a resolverlo? ¿Para qué respuestas inútiles?
Respecto a la primera condición (fáciles de entender), la Crisisología comunica sus contenidos utilizando tres herramientas:
I. Dibujos
Ilustramos los conceptos con dibujos, con frecuencia triángulos. En este punto seguimos otro consejo de Einstein: “si no puedo dibujarlo es porque no lo he entendido”.
II. Alegorías
Son cuentos o historias breves, fáciles de entender y de recordar que transmiten algún concepto.
III. Postulados
Son afirmaciones tan evidentes que se admiten como ciertas sin tener que demostrarlo.
En suma, la Crisisología es una propuesta gerencial simple pero completa, fácil de entender y de aplicar, útil para mejorar el desempeño de las empresas, en cualquier estado en que se encuentren. Ve las empresas y la gerencia de otra manera, desde otra lógica. Es una forma de deseducación gerencial, de desmitificación de los conceptos convencionales, dirigida a personas dispuestas a ver lo mismo desde otra orilla.
Etiquetas: crisis, crisisología, crisisologia curativa, crisisologia preventiva, crisisologia terminal, empresas, empresas enfermas, empresas saludables, inviabilizables, resilente, viabilizables
Deje su Respuesta